lunes, 12 de noviembre de 2012

IMÁGENES RADIOLÓGICAS DE 5 ENFERMEDADES

IMÁGENES RADIOLÓGICAS DE 5 ENFERMEDADES

ESPOLÓN CALCÁNEO


RUPTURA DE VEJIGA

5767b816c32f6046f284ef8fa5976f_gallery


DILATACIÓN DE AURÍCULA IZQUIERDA


OPACIDAD DEL LÓBULO MEDIO DEL PULMÓN DERECHO


NEUMOTÓRAX

File:Pneumothorax CXR.jpg



“Como puedo usar las herramientas aprendidas de la Web 2.0 en mi futuro como médico”


La aparición del Internet y luego la Web 2.0 han producido una gran transformación en la forma de ver y hacer investigación. La accesibilidad para conseguir documentos y la rapidez para conseguirlos, editarlos y comunicarnos con los demás son ahora características facilitadoras de la investigación. Son muchas las herramientas que constantemente están apareciendo en la

Internet y que sirven para hacerla más sencilla y lo más increíble, muchas de ellas sin costo alguno.

UTILIDADES:
Blog o wiki docente (similar a una web docente). Constituye un espacio donde el profesorado puede almacenar y ordenar materiales e informaciones de interés para su trabajo. Generalmente incluirá: el programa de las asignaturas que imparte, apuntes y todo tipo de recursos didácticos de sus materias, ejercicios y orientaciones para el alumnado, calendario de actividades, información de acontecimientos de clase y del centro docente, bloc de notas... Incluirá un enlace al blog o wiki de la clase o un listado de los blogs de los estudiantes, lo que le facilitará el seguimiento de sus tareas. También puede incluir enlaces al blog tablón de anuncios del profesor (al que los estudiantes deberían estar suscritos para recibir puntualmente las noticias y avisos del profesor) y al blog personal del profesor, más orientado a intercambiar opiniones con otros colegas, que incluirá sus comentarios y puntos de vista sobre diversos temas y noticias, reflexiones sobre sus estrategias didácticas.(1)


Blog o wiki del estudiante, donde los alumnos pueden tomar apuntes, llevar una agenda (tareas a realizar, exámenes...), hablar de sus aficiones, escribir comentarios personales sobre noticias. (2) Todos pueden ver los blogs/wikis de los demás y conocerse mejor. También, a manera de portafolio digital, pueden elaborar aquí algunos de los trabajos que les encarguen los profesores.¨Éstos podrán revisarlos y dejarles comentarios con sus correcciones y valoración (si son wikis, el profesor será administrador de todas ellas). El profesor podría suscribirse vía RSS a los blogs de sus estudiantes para recibir puntual información del avance de sus trabajos, pero en general no será buena idea si los alumnos usan mucho su blog ya que recibiría un alud de mensajes. (3) (4)

Blog o wiki libro de actividades donde el profesor tiene determinados contenidos de la asignatura con preguntas (en muchos casos abiertas a múltiples perspectivas) y ejercicios que los alumnos van realizando de manera individual o grupal con sus aportaciones: contestaciones a las preguntas , enlaces web que complementan los contenidos. (5)
Trabajos colaborativos con wikis. Algunas actividades en grupo que se tengan que realizar a lo largo de un espacio de tiempo significativo se podrán desarrollar muy bien creando una wiki específica para ello, wiki que se podrá enlazar en el blog diario de clase. (6) Además de los alumnos implicados, el profesor también tendrá derechos de escritura, y podrá dejar sus comentarios durante el proceso; al final se revisarán y corregirán públicamente en clase con la pizarra digital. Por ejemplo:


o Creación de bases de datos de sobre diversos temas de interés: enlaces a museos de la ciencia, enlaces a videos didácticos y simuladores sobre lentes convergentes y divergentes, etc.

o Elaboración de proyectos concretos: hacer unos apuntes, preparar un tema que luego se expondrá públicamente en clase con la pizarra digital, desarrollar un proyecto... En algunos casos, habrá una clara división del trabajo y cada alumno realiza una parte y se encargará de la revisión de otras. En otros casos, habrá una marco más abierto para las aportaciones de los estudiantes a la obra colectiva.
o Desarrollar proyectos de investigación en colaboración orientados a la resolución de problemas, estudios de caso... en los que cada integrante del grupo presenta y comparte sus perspectivas y soluciones. (7)
La wiki como espacio de trabajo compartido en las investigaciones del profesorado, donde coordinar las aportaciones de los investigadores y donde cada uno puede ir actualizando sus aportes y comentando los de los demás (8)(9)
Una de las herramientas de la Web 2.más interesante es Google Docs. No sólo tienes un Office sin necesidad de estar instalado en tu equipo, sino que te permite compartir tu trabajo con los demás y cooperar con ellos en la consecución de un objetivo común.(10)

1.  CRESPO G. WEB 2.0 [Internet]. web 2.0. 2012 [citado 2012 nov 12]. Available a partir de: http://www.peremarques.net/web20.htm
2.  039_Guia Web 2.0.pdf (objeto application/pdf) [Internet]. [citado 2012 nov 12]. Available a partir de: http://remo.det.uvigo.es/solite/attachments/039_Guia%20Web%202.0.pdf
3.  Antonio Fumero y Genís Roca. ¿Qué es la Web 2.0? | Maestros del Web [Internet]. uso de las web 2.0. 2012 [citado 2012 sep 6]. Available a partir de: http://www.maestrosdelweb.com/editorial/web2/
4.  Medicina 2.0 [Internet]. [citado 2012 sep 6]. Available a partir de: http://medicosvirtuales.edublogs.org/category/medicina-20/
5.  viewcontent.cgi (objeto application/pdf) [Internet]. [citado 2012 sep 6]. Available a partir de: http://pub.bsalut.net/cgi/viewcontent.cgi?article=1028&context=risai
6.  Medicina 2.0 una nueva forma de relación médico/paciente | Rizomática [Internet]. [citado 2012 sep 6]. Available a partir de: http://www.rizomatica.net/medicina-20-una-nueva-forma-de-relacion-medico-paciente/
7.  nuñez. Uso de las herramientas de la web 2.0 en la investigación psicosocial [Internet]. uso de las web 2.0. [citado 2012 nov 12]. Available a partir de: http://www.slideshare.net/nunez/uso-de-las-herramientas-de-la-web-20-en-la-investigacin-psicosocial
8.  bruce G  rodriges H. Qué son las herramientas Web 2.0 y porqué deben ser Incorporadas a la Investigación - Comunica iGuias [Internet]. [citado 2012 nov 12]. Available a partir de: http://iguias.comunica.org/index.php/Qu%C3%A9_son_las_herramientas_Web_2.0_y_porqu%C3%A9_deben_ser_Incorporadas_a_la_Investigaci%C3%B3n
9.  fidalgo M. Uso de las Herramientas de la WEB 2.0 en el ámbito educativo. - Internet en el Aula [Internet]. web 2.0. [citado 2012 nov 12]. Available a partir de: http://internetaula.ning.com/group/web20yple/forum/topics/2016246:Topic:15356
10.  Web 2.0 [Internet]. Wikipedia, la enciclopedia libre. 2012 [citado 2012 nov 12]. Available a partir de: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Web_2.0&oldid=61309233

viernes, 5 de octubre de 2012

Rehabilitación que mira al futuro


Como sabemos la rehabilitación es un proceso interactivo de aprendizaje entre el paciente, su familia y la comunidad, con la aplicación de procedimientos para que logre su estado funcional óptimo. Cadence Biomedical, una empresa de Seatle, ha presentado una ortesis para facilitar la marcha de personas con parálisis. Se llama Kickstart Kinetic Orthosis. Su peculiaridad consiste en su mecanismo para almacenar fuerzas desarrolladas por el propio paciente al caminar y liberarlas cuando necesita asistencia para el paso. No tiene componentes electrónicos y por tanto no necesita baterías.
Estos procedimientos físicos han dado un gran beneficio para la recuperación de cualquier padecimiento, deficiencia o incapacidad , está pensada para personas que hayan sufrido un ictus,una lesión medular incompleta, esclerosis múltiple, distrofia muscular , esclerosis lateral amiotrófica; y que tengan debilidad en flexores de cadera o flexores plantares del tobillo.
http://rehabilitacionymedicinafisica.blogspot.com/

La obesidad en los adultos - evaluación y diagnóstico


Hay cuatro rutas principales de presentación :
- Auto-presentación - paciente presenta obesidad y el asesoramiento peticiones sobre cómo perder peso
- Salud : avisos del equipo de atención necesita para bajar de peso .
- Paciente se aconseja perder peso para el tratamiento de las enfermedades subyacentes, tales como:
hipertensión, dislipidemia, diabetes mellitus tipo 2 (DM), función hepática anormal debido a la esteatohepatitis hígado graso, enfermedad de la vesícula biliar, enfermedad cardiovascular (ECV), apnea obstructiva del sueño, osteoartritis, algunos cánceres.
- La reducción de peso es necesario para una intervención específica, por ejemplo: intravenosa fertilidad o fertilización in vitro (FIV) y trasplante de riñón
Historia: Evaluar el criterio del propio paciente de su peso y las posibles razones para el aumento de peso,
preguntar acerca de, relacionados con la obesidad : presentación de síntomas, hábitos , rutina, nivel de actividad física.
Evaluar las complicaciones médicas secundarias
Funciones de alarma en IMC
Investigaciones
Utilizar el juicio clínico e investigar las comorbilidades según el caso, en función de:
- el paciente
- el momento de la evaluación
- el grado de obesidad.
http://healthguides.mapofmedicine.com/choices/map-open/obesity_in_adults1.html#anchorQiTop

Procedimientos Médicos en NEJM


INTUBACIÓN FIBROÓPTICA
Visitando el portal de la New England Journal of Medicine encontramos a procedimientos médicos mostrándonos una variedad de videos, por ejemplo en una intubación fribroóptica la cual nos da indicaciones de como hacer y nos demuestra un enfoque nasal en un paciente despierto con una vía aérea difícil y también se demuestra una técnica oral en un paciente anestesiado. Así te vas familiarizando con los temas que mas te agradan
Lo que necesitas saber, luego del video de Intubación fribroóptica : Juega una parte importante en la gestión de la vía aérea difícil y es recomendado por muchas sociedades de la anestesia. Es sobre todo importante para la gestión de la vía aérea difícil anticipada, pero también se puede utilizar para asegurar la vía aérea en una situación inesperada. Existen diferentes técnicas para ambas situaciones - el enfoque nasal y oral en el estado despierto y anestesiado, respectivamente. La elección del material y de medicamentos es principalmente depende de la preferencia personal.

lunes, 1 de octubre de 2012

MARAVILLA DE LA VIDA


UNO DE LOS 50 BLOGS MAS IMPORTANTES DEL MUNDO

http://blogdefarmacia.com/medicacion-contra-el-acne-relacionada-con-mayor-riesgo-de-conjuntivitis/
BLOG DE LA FARMACIA
Actualmente en el mundo, uno de factores mas importantes que aumenta la tasa de mortalidad es la automedicacion. por eso hablar de este tema tiene una índole relevante ya que este acto se practica a diario de manera negativo y en todo el mundo.
 El blog de la farmacia te permite tener una noción y un conocimiento previo y empírico sobre la diversidad de medicamentos, sus altos y bajos, ventajas y desventajas pero sobretodo sus beneficios ya sea por ejemplo: tratamiento del asmas, ataque cardiovasculares en embarazadas, el uso prudente de la heroína y la morfina, etc.

sábado, 29 de septiembre de 2012

LA PROBLEMÁTICA GLOBAL DEL AGUA


1. Introducción
Esta problema que se nos presenta en la actualidad es un tema que cada día ocupa más la atención de científicos, técnicos, políticos y en general, de muchos de los habitantes del planeta.
La escasez de este vital liquido obliga a reiterar nuevamente una llamada a la moderación de consumo por parte de la población a nivel mundial, ya que sin su colaboración los esfuerzos técnicos que llevan a cabo algunas organizaciones resultarían insuficientes.
Sólo muy poca agua es utilizada para el consumo del hombre, ya que: el 90 % es agua de mar y tiene sal, el 2 % es hielo y está en los polos, y sólo el 1 % de toda el agua del planeta es dulce, encontrándose en ríos, lagos y mantos subterráneos. Además el agua tal como se encuentra en la naturaleza, para ser utilizada sin riesgo para el consumo humano requiere ser tratada, para eliminar las partículas y organismos que pueden ser dañinos para la salud. Y finalmente debe ser distribuida a través de tuberías hasta tu casa, para que puedas consumirla sin ningún problema ni riesgo alguno.
2. La problemática global del agua
La creciente necesidad de lograr el equilibrio hidrológico que asegure el abasto suficiente de agua a la población se logrará armonizando la disponibilidad natural con las extracciones del recurso mediante el uso eficiente del agua.
México, un país rico en recursos naturales, obtiene el agua que consume la población de fuentes tales como ríos, arroyos y acuíferos del subsuelo. Estos acuíferos se recargan de forma natural en época de lluvias.
Sin embargo, la época de lluvias tiene una duración promedio de cuatro meses lo que propicia una escasa captación. Aunado a esto, del total de agua captada por lluvias, aproximadamente el 70% se evapora.
La desproporción que existe entre la cantidad de agua que se capta por escurrimiento y las extensiones territoriales que comprenden aunado a la corta temporada de lluvias hace que la disponibilidad del agua sea cada vez menor.
Bajo este panorama México enfrenta actualmente graves problemas de disponibilidad, desperdicio y contaminación del agua.}
Parte de esta problemática, se enfrenta con la construcción de la Infraestructura Hidráulica que permite satisfacer de agua a los diferentes sectores de la población: el agrícola, el industrial, el doméstico y de servicios y para la generación de energía eléctrica, entre otros.
No obstante existen diferencias territoriales importantes que son desfavorables.
En el norte del territorio nacional, el agua de lluvia que se capta por escurrimiento es únicamente el 4% mientras que en el sureste y las zonas costeras se logra captar el 50% del escurrimiento.
Así, entre otros beneficios de la infraestructura hidráulica se encuentra la protección a la población y las áreas productivas de situaciones como las inundaciones, además de aprovechar las zonas con alto promedio de escurrimientos para la generación de servicios como la energía eléctrica.
La zona norte del país está constituida por regiones áridas y las presas tienen la función de captar el agua que se utilizará en la actividad agrícola.
En la zona sur del país, donde se localizan las regiones húmedas, las presas tienen como función almacenar el agua para la generación de la energía eléctrica y el control de avenidas.
Dada la importancia del agua, es nuestro deber utilizarla adecuada y racionalmente, y así ayudar a nuestro medio ambiente, realizando algunas pequeñas tareas: 
  • Cierra las llaves mientras te enjabonas, te tallas en el baño, te afeitas o te cepillas los dientes.
  • No laves la banqueta, pisos o el coche a "chorro de manguera", usa solo la necesaria en cubetas.
  • Reporta cualquier fuga que observes en la calle, vigila los mecanismos de depósito de sanitarios, tinacos y cisternas, reparando cualquier fuga.
  • Revisa periódicamente las paredes de la cisterna y el buen funcionamiento de la bomba.
  • Utiliza solamente el agua estrictamente necesaria en el baño, en el lavado de trastes y en el lavado de ropa.
  • Al usar la lavadora, usa el máximo de ropa permitido en cada carga.
  • No riegues el jardín durante las horas de mayor calor, el agua se evapora.
  • Vigila a tus hijos, para que en sus juegos no se bañen a chorro de agua o a cubetazos.
  • No utilices el inodoro como cubo de basura.
  • Utiliza cisternas de WC con dispositivo de descarga controlada o de bajo volumen. Una forma de reducir el consumo de una cisterna convencional consiste en introducir en su interior una botella de uno o dos litros llena de agua.
  • No olvides explicar estos consejos a los más pequeños de la casa.
No desperdicies el agua, recuerda siempre la importancia del vital líquido: El Agua.  


CONTAMINACION DEL AGUA



La contaminación del agua es uno de los peores problemas ambientales que la naturaleza sufre hoy en día. Día a día el hombre contamina el agua sin darse cuenta que este es un recurso indispensable para la vida de todos los seres vivos del planeta.
Cada día las personas arrojamos basura a los ríos, lagos, residuos humanos son depositados en los ríos como también los desechos de muchas fábricas que desembocan en el mar. La contaminación del agua no  ocurre en los ríos o lagos, sino también en el océano, muchos de los barcos botanpetróleo en el mar causando su contaminación y la muerte de muchos animales marinos. Los desechos industriales, incluso en concentraciones muy pequeñas, son extremadamente tóxicos para la vida marina, las aguas contaminadas pueden producir también brotes de hepatitiscólera y disentería en los seres humanos.
El hombre moderno ha cambiado el color cristalino radiante a borroso marrón del agua. Accidentalmente o a propósito, le ha arrojado millones de toneladas de suciedad. En el intento de blanquear su ropa las amas de casa solo han logrado, llenar de espuma con detergente de fosfatos, por ejemplo algunas de la causa hacen crecer algas y otros vegetales acuáticos volviendo pantanosos los lagos. Con sus desechos químicos y derrames de petróleo el ha contaminado las aguas y matado cientos de especies y tal vez que algunos de ellos se desarrollen desproporcionadamente provocando un desequilibrio ecológico. Por eso todos debemos salvar al planeta y no contaminar el agua,  indispensable de vida para todos los seres vivos.
CAPITULO I

Contaminación del agua

Importancia del problema
Los ríos, lagos y mares recogen, desde tiempos inmemoriales, las basuras producidas por la  humana. 
El ciclo natural del agua tiene una gran capacidad de purificación. Pero esta misma facilidad de regeneración del agua, y su aparente abundancia, hace que sea el vertedero habitual en el que arrojamos los residuos producidos por nuestras . Pesticidas, desechos químicos, metalespesados, residuos radiactivos, etc., se encuentran, en cantidades mayores o menores, al  las aguas de los más remotos  del mundo. Muchas aguas están contaminadas hasta el punto de hacerlas peligrosas para la salud humana, y dañinas para la vida.
La degradación de las aguas viene de antiguo y en algunos lugares, como la desembocadura del Nilo, hay niveles altos de contaminación desde hace siglos; pero ha sido en este siglo cuando se ha extendido este problema a ríos y mares de todo el mundo.
Primero fueron los ríos, las  portuarias de las grandes ciudades y las zonas industriales las que se convirtieron en sucias cloacas, cargadas deproductos químicos, espumas y toda clase de contaminantes. Con la industrialización y el desarrollo económico este problema se ha ido trasladando a los países en vías de desarrollo, a la vez que en los países desarrollados se producían importante mejoras.
El agua pura es un recurso renovable, sin embargo puede llegar a estar tan contaminada por las actividades humanas, que ya no sea útil, sino más bien nociva.
¿Qué contamina el agua?
  • Agentes patógenos.- Bacteriasvirus, protozoarios, parásitos que entran alas aguas provenientes de desechos orgánicos.
  • Desechos que requieren oxígeno.- Los desechos orgánicos pueden  descompuestos por bacterias que usan oxígeno para biodegradarlos. Si hay poblaciones grandes de estas bacterias, pueden agotar el oxígeno del agua, matando así las formas de vida acuáticas.
  • Sustancias químicas inorgánicas.- Ácidos, compuestos de metales tóxicos (Mercurio, Plomo), envenenan el agua.
  • Los nutrientes vegetales pueden ocasionar el crecimiento excesivo de plantas acuáticas que después mueren y se descomponen, agotando el oxígeno del agua y de este modo causan la muerte de las especies marinas (zona muerta).
http://www.slideshare.net/GustavoSaavedra24/contaminacion-del-agua-en-salud-publica

Calidad del agua


PRINCIPALES CAUSAS DE CONTAMINACIÓN DEL AGUA

https://plus.google.com/101027156505620876622/posts
*Descargas de aguas servidas domiciliarias (desagües) a ríos, mares, etc.                                                                          
*Descargas de  desagües industriales y aguas servidas.                                                                                                     
*  Emisiones industriales en polvo, como cementos, yeso, etc.                                                                                        
* Basurales (metano, malos olores).                                                                                                                                                Quema de basuras (COy gases tóxicos).                                                                                                                                                            * Fumigaciones aéreas (líquidos  tóxicos en   suspensión).                                                                                                                              *Derrames de petróleo (Hidrocarburos gaseosos).                                                                                                                             *Corrientes de aire y relación presión/temperatura.                       
      ¿COMO AFECTA A NUESTRA SALUD LA  CONTAMINACIÓN DEL   AGUA?
 Directa: cuando se consume agua contaminada.                                                                                                      
Indirecta: cuando  plantas y  animales han sido  contaminados y luego sirven de alimento  a las personas.
              PRODUCTO
             INGREDIENTE
                       EFECTO
Limpiadores domésticos
Polvos y limpiadores abrasivos Fosfato de sodio, amoníaco, etanol
Corrosivos, tóxicos e irritantes
Limpiadores con amonio
Amoníaco, etanol
Corrosivos, tóxicos e irritantes
Blanqueadores
Hidróxido de sodio, hidróxido de potasio, peróxido de hidrógeno, hipoclorito de sodio o calcio
Tóxicos y corrosivos
Desinfectantes
Etilen y metilen glicol, hipoclorito de sodio
Tóxicos y corrosivos
Destapacaños
Hidróxido de sodio, hidróxido de potasio, hipoclorito de sodio, ácido clorhídrico, destilados de petróleo
Extremadamente corrosivos y tóxicos
Pulidores de pisos y muebles
Amoníaco, dietilenglicol, destilados de petróleo, nitrobenceno, nafta y fenoles
Inflamables y tóxicos
Limpiadores y pulidores de metales
Tiourea y ácido sulfúrico
Corrosivos y tóxicos
Limpiadores de hornos
Hidróxido de potasio, hidróxido de sodio, amoníaco
Corrosivos y tóxicos
Limpiadores de inodoros
 Ácido oxálico, ácido muriático, para diclorobenceno e hipoclorito de sodio
Corrosivos, tóxicos e irritantes
Limpiadores de alfombras
Naftaleno, percloroetileno, ácido oxálico y dietilenglicol
Corrosivos, tóxicos e irritantes
Productos en aerosol
Hidrocarburos. Inflamables
Tóxicos e irritantes
Pesticidas y repelentes de insectos
Organofosfatos, carbamatos y piretinas
Tóxicos y venenosos
Adhesivos
Hidrocarburos
Inflamables e irritantes
Anticongelantes
 Etilenglicol
Tóxico
Gasolina
Tetraetilo de plomo
Tóxico e inflamable
Aceite para motor
Hidrocarburos, metales pesados
Tóxico e inflamable
Líquido de transmisión
Hidrocarburos, metales pesados
Tóxico e inflamable
Líquido limpiaparabrisas
 Detergentes, metanol
Tóxico
Baterías
Ácido sulfúrico, plomo
Tóxico
Líquido para frenos
Glicoles, éteres
Inflamables
Cera para carrocerías
Naftas
Inflamable e irritante

Millones de muertes en el mundo por insalubridad del agua


En el futuro las guerras no serán por el petróleo, serán por el agua, nos dice en su mensajeFrancisco Calderón Córdova de la Procuraduría Ambiental del Distrito Federal.
“Qué tal, soy el Lic. Francisco Calderón, Coordinador de Participación Ciudadana y Difusión de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal. Uno de los principales problemas ambientales en el planeta Tierra es, hoy por hoy, el referente a la disponibilidad en cantidad y calidad suficientes de agua. Se ha llegado a asegurar que en un futuro no muy lejano, las guerras no serán ya por el petróleo, sino por el acceso al agua. Y es que del total del agua disponible en el planeta, sólo alrededor de un 2 por ciento es agua dulce; y el agua potable que es apta para el consumo humano, animal y vegetal, es una proporción aún mucho menor.
“En el mundo, más de mil millones de personas no tienen acceso al agua potable, es decir, prácticamente una quinta parte de la población mundial y más de la tercera parte de la humanidad no cuenta con servicios sanitarios. Esto es causa de que más de 2 millones de personas, principalmente en países en vías de desarrollo, mueran cada año por enfermedades asociadas con la falta de acceso al agua potable, inadecuada salubridad e higiene muy pobre.
“Más de la mitad de las camas de hospitales están ocupadas por personas que padecen enfermedades relacionadas con el agua insalubre. Seis mil niños y niñas mueren diariamente en el mundo de enfermedades causadas por la falta de agua potable; es decir, cada hora mueren 8 niños en mundo por causa de este grave problema.
“El acceso al agua indudablemente es un derecho humano y de todo ser vivo, también trae consigo problemas de marginación social. En Asia y en África, por ejemplo, las mujeres caminan en promedio hasta 6 kilómetros para poder recolectar unos cuantos litros de agua. En los países en vías de desarrollo cada persona utiliza, en promedio, 10 litros de agua al día; mientras que en los países desarrollados, el promedio es de 135 litros por persona.
“En México el problema del agua no es menor. Resulta que en el territorio donde se asienta el 80 por ciento de la población -el norte y centro del país- sólo disponemos de alrededor del 20 por ciento del total del agua. Mientras que donde está el 80 por ciento del agua disponible en México, sólo habitamos el 20 por ciento de los mexicanos. “El caso del Distrito Federal es un ejemplo claro de las complicaciones ambientales, económicas y sociales derivadas del inadecuado acceso al agua. El uso del vital líquido es tan ineficiente en el Distrito Federal y su zona conurbada que 4 de cada 10 litros que consumimos son traídos ya desde otras regiones del país; fundamentalmente de la cuenca del Río Lerma y del Río Cutzamala en el Estado de México. El resto del agua lo estamos extrayendo del subsuelo del Valle de México; sobreexplotamos nuestros mantos acuíferos y provocamos con ello contaminación y desequilibrios ambientales que ya están cobrándonos la factura. Si a esto sumamos las fugas en la red de distribución que significa más del 30 por ciento del agua disponible y el deterioro de nuestras fábricas de agua, que son los bosques y el suelo de conservación ubicado en el sur y sur-poniente de la ciudad, el panorama es poco alentador para el presente y el futuro inmediato.
“Basta con decir que, en la actualidad, más de 400 mil familias en la zona de Iztapalapa, es decir cerca de 2 millones de personas, padecen cotidianamente la escasez y mala calidad del agua para cubrir sus necesidades básicas; además del alto costo económico que les implica el acceso al agua.
“Por todo lo anterior y por muchas otras razones que no es posible por ahora enumerar en este espacio, es necesario que todos hagamos ya un gran esfuerzo por utilizar de mejor forma y más racionalmente el agua. En la agricultura que es la actividad productiva que mayor cantidad de agua utiliza, es necesario instrumentar mejores técnicas de riego y aprovechamiento del agua. En la industria debemos tratar las aguas residuales para su reutilización o reciclaje. En los servicios, mejorar y dar mantenimiento a las redes de distribución. Y lo más importante, en nuestros hogares, donde se utiliza el 68 por ciento del total del agua disponible en el DF, evitar desperdiciar el agua haciendo un mejor uso de ella.
“Revisemos nuestras tuberías e instalaciones sanitarias a fin de reparar y evitar fugas. Tomemos regaderazos de no más de 10 minutos y pongamos dispositivos ahorradores en el baño. No utilicemos más agua de la necesaria para la higiene personal, el lavado de los trastes, de la ropa o del auto. No hay que usar el excusado como bote de basura, ni la manguera en lugar de la escoba. En fin, existen muchas formas en que podemos sumar nuestras acciones individuales para solucionar una problemática de toda la humanidad. "
(...)

Contaminacion del agua



La contaminación del agua (ríos, lagos y mares) es producida, principalmente, por cuatro vías: vertimiento de aguas servidas, de basuras, de relaves mineros y de productos químicos.

1. Vertimiento de aguas servidas. La mayor parte de los centros urbanos vierten directamente los desagües (aguas negras o servidas) a los ríos, a los lagos y al mar. Este problema es generalizado y afecta al mar (frente a Lima y Callao, frente a Chimbote), a muchos ríos (Tumbes, Piura, Santa, Mantaro, Ucayali, Amazonas, Mayo, etc.) y a lagos (Titicaca, Junín). Los desagües contienen excrementos, detergentes, residuos industriales, petróleo, aceites y otras sustancias que son tóxicas para las plantas y los animales acuáticos. Con el vertimiento de desagües, sin previo tratamiento, se dispersan agentes productores de enfermedades (bacterias, virus, hongos, huevos de parásitos, amebas, etc.).

2. Vertimiento de basuras y desmontes en las aguas. Es costumbre generalizada en el país el vertimiento de basuras y desmontes en las orillas del mar, los ríos y los lagos, sin ningún cuidado y en forma absolutamente desordenada. Este problema se produce especialmente cerca de las ciudades e industrias. La basura contiene plásticos, vidrios, latas y restos orgánicos, que o no se descomponen o al descomponerse producen sustancias tóxicas (el fierro produce óxido de fierro), de impacto negativo.

3. Vertimiento de relaves mineros. Esta forma de contaminación de las aguas es muy difundida y los responsables son los centros mineros y las concentradoras. Es especialmente grave en el mar frente a Tacna y Moquegua, por las minas de cobre de Toquepala; en los ríos Rímac, Mantaro, Santa, el lago de Junín y todos los ríos de las ciudades cercanas a centros mineros del Perú. Los relaves mineros contienen fierro, cobre, zinc, mercurio, plomo, arsénico y otras sustancias sumamente tóxicas para las plantas, los animales y el ser humano. Otro caso es el de los lavaderos de oro, por el vertimiento de mercurio en las aguas de ríos y quebradas. Esto es de gravedad a nivel local, como en Madre de Dios y cerca de centros auríferos.

4. Vertimiento de productos químicos y desechos industriales.
 Consiste en la deposición de productos diversos (abonos, petróleo, aceites, ácidos, soda, aguas de formación o profundas, etc.) provenientes de las actividades industriales. Este problema es generalizado cerca de los centros petroleros (costa norte y selva), en las zonas de la industria de harina y aceite de pescado (Pisco - Paracas, Chimbote, Parachique, Paita), en las zonas de concentración de industrias mineras (Oroya, Ilo), y en zonas de industrias diversas (curtiembres, textilerías, etc.).